Maniobras avanzadas dibujos

Algunos  dibujos estan copiados e inspirados del gran dibujante holandés Robert Daas,  modificados.

ARRIADA DE SPI POR BARLOVENTO



ENTRADA A BALIZA CAMBIADO


VIRADA CON TRASLUCHADA EN LA BOYA DE BARLOVENTO



PEELING DE SPINAKER




TRIMADO DEGENOVA

Intensidades del viento para trimado
Viento ligero 0-8´
Viento medio 9-16´
Viento fuerte <=17´


Si tensamos driza adelantamos draft o bolsa.
Con viento medio hay que llevar la bolsa a un 35% de proa o así.






MAR CRUZADO


Mar formada por dos sistemas de olas caracteristicos del paso de un frente de baja presión.
El caña debera evitar los puntos de intersercción de olas en que la resultante es más alta y peligrosa que las demás. La velocidad de los barcos es normalmente menor que la de las olas, de forma que estas van alcanzando siempre por la popa. Hay que vigilar las olas que se acercan para adelantarse a situaciones comprometidas.
1. Se divisa ola peligrosa a 60º por la ppopa
2. El barco orza lo necesario para apartarse de la trayectoria de la ola que lo alcanza.
3. Se vuelve al rumbo arribando
4.Una ola rompiente se acerca por popa el barco debe separarse rapidamente.
5.El mejor rumbo consistiria en dar una breve orzada. Si prolongamos demasiado la orzada exisste el riesgo de recibir la ola por el través.
6. Una nueva ola alcanza al barco por el través. Una arribada inmediata deja al barco fuera de peligro.
7. El barco se encuentra nuevamente a rumbo en una zona de mar mas calmo.
8. Cuando la velocidad del barco es próxima a la que llevan las olas el barco surfea navegando en popa.
Es corriente que la cubierta de proa sea barrida por la mar en estos planeos.
9. El caña ha de aprovechar estos momentos en aguas mas tranquilas para para corregir el rumbo. Hay que maniobrar con decisión antes de que una ola comience a levantar la popa. De lo contrario el barco saldrá de orzada.
10. Haciendo surf de nuevo a toda velocidad.


Maniobras de Hombre al agua
 (escuela de vela )


Como principio general, tanto para este caso como para el siguiente, hay que decir que el objetivo básico es recoger al naufrago por sotavento, pues por barlovento nos será difícil izarle a bordo en caso de que se encuentre sin fuerzas.

Rumbos de ceñida
El timonel se pondrá rápidamente a través y después de haber navegado unas esloras, habiendo caído lo suficiente, virará por avante cazando después el foque a la contra y se pondrá a la capa corrida, controlando la velocidad del barco en dirección a la persona caída, llegando a la misma con muy poca arrancada, pues se trata de no rematarle en el supuesto de que no este flambre. Hay que llegar casi parado.




Rumbos largos
El timonel se pondrá rápidamente de través y luego de ceñida para ganar el barlovento perdido, y una vez recuperado, se vira por avante dejando después el foque a la contra, acercándose como en el caso anterior a la capa corrida al caído, de forma totalmente controlada deblendo llegar casi parado por razones ya expuestas. 

Quick Stop

1. Gritar "hombre al agua" y, si está disponible, designar a un tripulante para que vea y señale la posición de la víctima. Es esencial que este observador se concentre exclusivamente en no sacarle la vista a la víctima (Si el sistema de navegación del barco tiene el modo "MOB" (hombre al agua, que todos llevan), el navegante lo pondrá en funcionamiento pulsando el botón inmediatamente; si no, fijará la posición en que cayó la persona al agua con la mayor precisión posible).
 2. Proveer flotación de inmediato. Tirar objetos flotantes, tales como almohadones del cockpit, chalecos salvavidas que estén a mano del timonel, salvavidas circulares, etc. Estos objetos no solo ayudarán a la víctima, sino que marcarán el agua" donde cayó, lo que ayudará al observador a mantenerlo a la vista. Se determinó que el uso de la habitual boya con asta y bandera (percha IOR) requería demasiado tiempo. Se reserva este aparejo para "poner encima" de la víctima en el caso de que falle la primera maniobra. 
3. Orzar el barco hasta proa al viento y más allá. 
4. Dejar que la vela de proa se acuartele para aminorar aún más la velocidad del barco. 
5. Seguir virando con la vela de proa acuartelada hasta tener el viento a popa del través.
 6. Mantener un rumbo con el viento del través o por la aleta, por dos o tres esloras y luego derivar hasta estar casi viento en popa. 
7. Arriar la vela de proa o enrollarla mientras se mantiene la mayor al medio (o casi). No se filan las escotas de la vela de proa, ni aún durante la arriada, para mantenerlas dentro de los guardamancebos, en el caso de arriada con garruchos o tuffluff. 
8. Mantenerse viento en popa hasta que la víctima esté a popa del través. 
9. Trasluchar. 
10. Acercarse a la victima en un rumbo entre aproximadamente 45 y 60 grados del viento.
 11. Establecer contacto con la victima mediante un cabo u otro aparejo. Una "media arrojadiza" que contiene 22 m de cabo liviano flotante y una bolsa con material boyante que puede ser arrojada contra el viento porque el cabo es contenido dentro de la bolsa y sale mientras viaja hacia la víctima, es lo correcto. 
12. Recuperar a la victima por la banda de barlovento.
Quickstop con Spinnaker Se usa el mismo procedimiento. Mientras se orza, y se fila la braza (el tangón) hasta el estay, se arria rápidamente la driza y se recoge la vela en proa. Se continúa la virada más allá de proa al viento, y comienza la etapa de aproximación.
Quickstop con barcos de dos palos Experimentar con la mesana. Se determinó que lo mejor es arriar la mesana cuanto antes resulte conveniente durante la primera etapa de la maniobra.
Quickstop con uso del Motor No se requiere, aunque se recomienda arrancar el diesel, pero mantenerlo en punto muerto, salvo si hiciera falta en la aproximación final (tener mucho cuidado de no enredar cabos en la hélice, sobre todo al dar marcha atrás, pues puede haber escotas y cabos desordenados colgando de la cubierta o en el agua).

Batida de través.

Si hemos perdido de vista al naufrago hay que realizar una batida por la zona.
Subimos a barlovento del punto donde creemos que se ha producido la caída a la mar y a continuación, bajaremos hacia sotavento haciendo recorridos en través respecto al viento y virando por redondo (o por avante si hay muy mala mar o el barco es muy pequeño para esas condiciones), y arribando después. Para hacer los tramos de igual distancia más o menos contaremos mentalmente. Si por ejemplo contamos hasta sesenta, a siete nudos, haríamos un recorrido de unos doscientos metros, más o menos, después cambiamos de bordo.
Es una maniobra que hay que tener en cuenta y practicarla con buen tiempo, y adquirir soltura en la trasluchada.
Esta es una maniobra de las muchas que hay en la web y en los libros , pero es muy aceptada y común. Realmente en pocos sitios se practica una batida, pero deberíamos hacerlo.
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA A DOS

En un crucero pequeño que solo lleva dos personas a bordo y navega con mucho viento en contra, el timonel cae por la borda (1). Para poder atraparlo lo más rápido posible, se vira, pero la vela de proa se deja cazada acuartelada(2). La escota de génova libre se tira por la borda (3). Con las velas cazadas, el timón se mete con fuerza se baja y se traslucha (4). El barco apenas se mueve pero se puede gobernar(5). Si el círculo es suficientemente estrecho la escota que flota en el agua debe llegar a la persona que está en el agua para que pueda sujetarla(6)
 












No hay comentarios:

Publicar un comentario